• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
viernes, noviembre 21, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

La Calle de La Quemada

Home Viaje Místico
3
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Leyenda de la Calle de la Quemada

La Calle de la Quemada, como muchas de las avenidas, puentes y callejones de la Ciudad de México, tomaron sus nombres debido a sucesos ocurridos en las mismas, a los templos y conventos que en ellas se establecieron, o por haber vivido en sus casas personajes, caballeros famosos, capitanes y hombres de alcurnia.

La calle de La Quemada, que hoy lleva el nombre de 5a. Calle de Jesús María, tomó precisamente ese nombre en virtud a lo que ahí ocurrió a mediados del Siglo XVI.

Cuéntase que en esos días vivían en una amplia casona Don Gonzalo Espinosa de Guevara, español llegado de la Villa de Illescas, trayendo una considerable fortuna que acrecentó aquí con negocios, minas y encomiendas.

Pero su principal tesoro era su hija Beatriz, de 20 años de edad, cuerpo de graciosas formas, ojos verde mar y de una blancura de azucena, enmarcado en abundante y sedosa cabellera bruna que le caía por los hombros y formaba una cascada hasta la espalda de fina curvatura. Su gran hermosura corría pareja con su alma toda bondad y toda dulzura, pues gustaba de amparar a los enfermos, curar a los apestados y socorrer a los humildes.

Con tales cualidades, no faltaron caballeros y nobles que comenzaron a requerirla en amores, para posteriormente solicitarla como esposa, sin que aceptara a ninguno de ellos.

Por fin llegó aquel caballero a quien el destino le había deparado como esposo, en la persona de Don Martín de Scópoli, Marqués de Piamonte y Franteschelo, apuesto caballero italiano que se prendó de inmediato de la hispana y comenzó a amarla no con tiento y discreción, sino con abierta locura, al grado que se oponía al paso de cualquier caballero que tratara de transitar cerca de la casa de su amada, saliendo a relucir en muchas ocasiones las espadas. Así, uno tras otro iban cayendo los posibles esposos de la hermosa dama de la Villa de Illescas.

Doña Beatriz, al enterarse de tanta sangre derramada por su culpa; se llenó de pena, angustia y dolor por los hombres muertos. Una noche, después de rezar ante la imagen de Santa Lucía, virgen mártir que se sacó los ojos, tomó una terrible decisión tendiente a lograr que el de Piamonte dejara de amarla para siempre.

Al día siguiente, después de arreglar ciertos asuntos, llevó hasta su alcoba un brasero, colocó carbón y le puso fuego. Las brasas pronto reverberaron en la estancia, el calor en el anafre se hizo intenso y entonces, sin dejar de invocar a Santa Lucía y pronunciando entre lloros el nombre de Don Martín, se puso de rodillas y clavó con decisión, su hermoso rostro sobre el brasero.

Quiso Dios y la suerte que acertara a pasar por ahí Fray Marcos de Jesús y Gracia, quien entró corriendo a la casona después de escuchar el grito tan agudo y doloroso. Encontró a Doña Beatriz aún en el piso, la levantó y ésta le dijo que esperaba que ya con el rostro horrible, Don Martín no la celaría, dejaría de amarla y los duelos en la calleja terminarían para siempre.

Mas tarde, el religioso fue en busca de del mancebo y le explicó lo sucedido; su reacción, fue ir a la casa de su amada, a quien halló sentada con el rostro cubierto. Con sumo cuidado lo descubrió, quedando atónito, apenado, mirando la antes hermosa y blanca cara de Doña Beatriz, horriblemente quemada.

El Marqués de Piamonte se arrodilló ante ella y le dijo con frases en las que campeaba la ternura: -Ah, Doña Beatriz, yo os amo no por vuestra belleza física, sino por vuestras cualidades morales, sois buena, generosa, noble y vuestra alma es grande… en cuanto regrese vuestro padre, os pediré para esposa, si es que vos me amáis… La boda se celebró en el Templo de La Profesa y fue el acontecimiento más sensacional de aquellos tiempos.

A partir de entonces, la calle donde viviera Doña Beatriz y el Marqués de Piamonte se llamó Calle de la Quemada, en memoria de este acontecimiento.

Contenido relacionado

La Incorrupta Donají
Viaje Místico

La Incorrupta Donají

Arquetipo de mujer oaxaqueña, hermosa e inteligente, Donají, princesa zapoteca hija de Cosijoeza y Coyolicaltzin, nació en el onceavo mes del año de 1506.

El cenote sagrado de Chichén Itzá
Viaje Místico

El cenote sagrado de Chichén Itzá

Cuenta la leyenda que allá en la “la ciudad al borde del pozo de los itzáes”, una pareja de jóvenes cobijaba sus amores en la selva en contra de los deseos de los padres de la joven, pues desde niña...

Leyenda de La Bruja del Mezquital
Viaje Místico

Leyenda de La Bruja del Mezquital

Cuenta la leyenda de la Bruja del Mezquital en el Arenal, que cuando la gente se encontraba falta de luz eléctrica, pánico causaba la llegada de las brujas.

Señor de la Santa Veracruz
Viaje Místico

Señor de la Santa Veracruz

Los documentos que se encontraron respecto a la construcción de la iglesia de la Santa Veracruz dicen que el día 13 de diciembre de 1733.

Trending

  • Salinas Victoria, historia que trasciende

    Salinas Victoria, historia que trasciende

    34 Compàrtidos
    Compartido 14 Tweet 9
  • Creel, umbral de maravillas

    8 Compàrtidos
    Compartido 3 Tweet 2
  • La Huasteca Veracruzana

    40 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 10
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    41 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • El Estado de Guanajuato

    3 Compàrtidos
    Compartido 1 Tweet 1
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.