La riqueza histórica y arqueológica de Chiapas es muy grande, en ese estado se encuentran algunas de las ciudades mayas más importantes del periodo Clásico (200 al 900 de nuestra era) como Palenque, Yaxchilán y Toniná, entre muchas otras.
Pero hay una que siempre ha sido centro de atención, aunque paradójicamente no se ha explorado mucho, nos referimos a Bonampak, la ciudad de las pinturas murales.
Se dice que fue descubierta por Giles Healy en 1946, al seguir a los lacandones que se dirigían a realizar cultos en los edificios de la ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían la localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y Acasio Chan.
Fue decretada como Monumento Nacional el 21 de agosto de 1992 y cubre actualmente una superficie de 4 mil 357 hectáreas.
La historia de Bonampak sigue siendo investigada pero con la poca información que tenemos, podemos reconstruir parte de esa historia.
Bonampak era un sitio que tenía una relación muy directa con Yaxchilán, ya que formaron una alianza para poder dominar la zona. A través de las estelas que quedan en la zona arqueológica se han logrado conocer algunos de los nombres de los gobernantes de Bonampak y de su linaje familiar, y en algunos de ellos encontramos que su consorte era originaria de Yaxchilán.
La única parte abierta al público en Bonampak es la que se conoce como la Gran Plaza donde se pueden visitar las siguientes construcciones.
La acrópolis de Bonampak
En la acrópolis se pueden observar grandes terrazas y edificios que probablemente tenían un fin político-religioso, lo que deducimos por la gran estela que se encuentra al pie de la acrópolis, al centro de la Plaza. En esta Estela, conocida como la Estela I, podemos observar la imagen de uno de los gobernantes de Bonampak conocido como Chaan Muan II, que se encuentra ataviado con lujosos ropajes, adornos y elaborados tocados. En su mano izquierda porta un escudo con el rostro del dios jaguar y en la derecha una lanza ceremonial, complementando la imagen se observan los nombres de sus padres, así como el suyo.
Esta imagen es de gran importancia, ya que es un ejemplo de la potencia militar de Bonampak y de la importancia que la guerra tenía para la cultura maya del Clásico.
Subiendo a la acrópolis se pueden observar varios edificios denominados por los números del 2 al 9, todos son de reducidas proporciones y cuentan con una sola entrada y muestran al interior un altar cilíndrico; Estos edificios servían como aposentos apara los altos dignatarios.
Además, encontramos dos estelas con representaciones del gobernante Chaan Muan II en una escena en que se le observa acompañado de su esposa y su madre y se encuentran realizando un autosacrificio. Esta escena es muy común en toda el área maya, ya que los gobernantes tenían la obligación de ofrendar también a los dioses y lo hacían sacándose sangre por medio de perforaciones en diferentes partes del cuerpo como las orejas, los genitales y la lengua.
En la otra Estela vemos al mismo gobernante con un cautivo a sus pies, señal de conquista y victoria.
El Templo de las Pinturas
El Templo de las Pinturas esta al pie de una colina natural terraceada, junto a otras dos edificaciones, cuyo conjunto se eleva hasta 46 metros de altura.
La construcción tiene tres puertas que conducen a igual número de cámaras independientes, decoradas con pinturas que datan del año 790 y que se realizaron al fresco, sin bocetos, sobre un recubrimiento de estuco, lo que indica que cada cuarto fue pintado en una sola sesión corta; los dinteles de cada entrada, tienen labradas escenas de la captura de enemigos por dos gobernantes de Bonampak y uno de Yaxchilán.
En las puertas se encuentran labrados tres dinteles que dan muestra de las hazañas bélicas logradas por los gobernantes tanto de Bonampak como de Yaxchilán.
En cada una de las habitaciones o cámaras del Templo de las Pinturas hay pinturas murales cuyas temáticas son variadas, pero tienen un tema en común: la conquista militar.
La cámara 1 nos muestra una escena donde vemos una ceremonia de presentación, en donde encontramos a la familia del gobernante presentando al heredero, éste se encuentra acompañado por varios dignatarios y servidores. Aquí podemos ver las vestimentas de las clases dirigentes de la sociedad maya.
Además, en este cuarto hay una escena que llama la atención, ya que demuestra un poco más de la vida cotidiana de los mayas, nos referimos a los músicos que amenizan la reunión, con instrumentos de madera, tambores y caracoles. Así conocemos la importancia que la música tenía para las culturas prehispánicas, ya que era una acompañante esencial para las ceremonias de la nobleza, los rituales e inclusive para la guerra.
En la cámara 2 se observa una gran batalla con la derrota de los enemigos de Bonampak, así como su presentación como cautivos. El gobernante que se encuentra en esta escena como vencedor es Chaan Muan; Se puede contemplar cómo eran tratados los derrotados, ya que a los prisioneros se les arrancan las uñas de las manos antes de presentarse ante el señor, lo que probablemente fuera parte de la preparación del cautivo para el sacrificio. Hay que recordar que varios de los prisioneros, si no es que su totalidad, eran sacrificados a los dioses.
Finalmente, en la cámara 3 se puede ver la ceremonia de victoria con todos los dirigentes, músicos, danzantes y los prisioneros de guerra; En un costado de la escena tenemos al gobernante junto con su familia realizando un autosacrificio, como en las estelas que ya comentamos, dando gracias a los dioses por la victoria conseguida.
Aquí hay otro elemento a destacar: el grupo de danzantes ricamente ataviados y utilizando máscaras de los dioses, además de que hay inscripciones con fechas y los nombres de los principales personajes del lugar.
La foto de la victoria…
En la cámara dos esta la llamada tradicionalmente “Batalla de Bonampak”, que se considera como el espacio central de toda la estructura arquitectónico-pictórica de la zona arqueológica.
Después de temporadas de conservación y restauración, nuevos datos señalan que la acción del mural se desarrolló al aire libre y que sobresalen 12 personajes, dos prisioneros y 10 personas de alto rango, mismas que miran hacia el centro de la acción, donde se encuentra el señor “Cielo ave Muan”, con un prisionero a sus pies y dos señores a su lado. El cautivo viste un simple taparrabo de color azul y como único adorno tiene una orejera blanca en forma de flor que contrasta con el atavió de los otros participantes.
Una reciente interpretación consigna que, a diferencia de otros murales de temáticas bélicas prehispánicas (Mulchic o Cacaxtla), no hay sangre vertida, lo que sugiere que representa en realidad una guerra de toma de prisioneros para esclavizarlos o sacrificarlos, no para exterminar enemigos: la victoria del gobernante “Cielo ave Muan”, como una “fotografía del recuerdo” después del combate.
Estos murales, que se mandaron a hacer para conmemorar la victoria de Bonampak sobre otro sitio en el año 787, nos dejan ver la gran capacidad artística que tenían los mayas, ya que según las investigaciones, fueron realizados por un maestro y dos ayudantes.
Todavía falta mucho por investigar sobre Bonampak, y sus murales guardan todavía varios secretos que serán revelados en un futuro no muy lejano.
¿Cómo llegar a Bonampak?
La zona arqueológica de Bonampak se localiza a unos 30 km al sur de la ciudad de Yaxchilán, y para poder llegar se debe de tomar la carretera federal 199, saliendo de Palenque, rumbo hacia Lacanhá y de ahí son 12 km a Bonampak por un camino de terracería.
Otra forma de acceder al sitio es tomando una avioneta que se pueden tomar en Palenque, Ocosingo o Tenosique en Tabasco.
Los servicios que la zona arqueológica ofrece son: custodios, descuento con credencial de estudiante y de la tercera edad. Abre de lunes a domingo en un horario de 8 a 16:30 horas (último acceso a las 15:00).
Más información: INAH. Bonampak