• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
viernes, noviembre 21, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Las Piñatas

Home Rutas y Tradiciones
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn

Como la mayoría de las tradiciones mexicanas, las piñatas son el resultado de varias mezclas culturales, aunque su origen aún es algo incierto.

“Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino…”, nuevamente en todos los hogares mexicanos se escuchará este cántico, pues ya llegaron las fiestas decembrinas, dentro de las cuales, son principales las “posadas”, llegando también el momento de celebrar con ellas el rompimiento de una piñata, que es el evento principal, esperado por chicos y grandes.

Una de las hipótesis ubica el origen de las piñatas en China, pues en la ceremonia del año nuevo se confeccionaba la figura de una vaca cubierta con papeles de colores llena de semillas. Los mandarines golpeaban con varas la figura para esparcir por el campo su contenido y posteriormente se quemaba el papel y las cenizas se guardaban, pues se consideraban de buena suerte.

Fabricación de las piñatas
Fabricación de las piñatas

Asimismo, se le atribuye a Marco Polo conocer las piñatas en oriente y llevarlas a Italia en el siglo XII, pues su nombre deriva del italiano pignattas, que significa olla, y posteriormente a España.

En Europa se le dio a la piñata un enfoque religioso, y al primer domingo después del Miércoles de Ceniza, se le llamaba Domingo de Piñata. Esta consistía en una olla de barro con papeles de colores rellena de dulces, y para romperla, se vendaban los ojos.

Es así que las piñatas llegan a México por medio de los misioneros Augustitos, quienes usaron las piñatas con fines evangelizadores, pues su ambiente festivo, atraía a la gente a las ceremonias religiosas.

Puesto de piñatas típicas y de variadas formas
Puesto de piñatas típicas y de variadas formas

Otros historiadores aseguran que a principios del siglo XVI esta tradición era desconocida en América. Sin embargo en México, los indios mayas, que gustaban mucho del deporte, tenían un juego en el que trataban de romper con los ojos vendados una olla de barro llena de chocolate, que se balanceaba detenida de una cuerda. A los frailes evangelizadores se les ocurrió que serviría de catequesis dar un sentido religioso al juego de la olla, enseñándoles el significado religioso de las piñatas y promoviendo que se rompieran durante el tiempo de Adviento como un complemento a las fiestas de las Posadas y con el mismo sentido de conversión que le daban los europeos.

Rompiendo la piñata
Rompiendo la piñata

Ya en forma comercial, durante la temporada de las posadas, se colgaban en las dulcerías “sabrosos panales, piñas cubiertas, zanahorias, tunas y otras frutas que halagaban la vista”, lo que da la posibilidad que de allí haya surgido la mexicanísima forma de las piñatas.

El simbolismo que existe detrás de las piñatas también es variado; en uno de ellos la piñata está hecha con una olla de barro cubierta con papel de colores brillantes y representa al demonio, que suele presentar al mal como algo llamativo para que cautive al hombre y ceda a la tentación.

Recojiendo los dulces de la piñata
Recojiendo los dulces de la piñata

La clásica es como una estrella de siete picos que representan a los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

Pegarle a la piñata con los ojos vendados representa la fe, virtud que nos permite creer sin tener que ver.

El palo con el que se le pega a la piñata representa a la fuerza de la virtud que rompe con los falsos y engañosos deleites del mundo. Las virtudes que hay que cultivar para vencer los pecados capitales son: contra la soberbia, la humildad; contra la avaricia, la magnanimidad; contra la ira, la paciencia; contra la envidia, la generosidad; contra la lujuria, la castidad; contra la gula, la templanza; contra la pereza, la diligencia.

Así, con la ayuda de Dios, se destruye al mal y se descubren los frutos que hay dentro de la piñata, que representan las gracias de Dios. El relleno es símbolo de su amor, porque al romper con el mal, se obtienen los bienes anhelados.

Dulces para las piñatas
Dulces para las piñatas

El contenido de una piñata suele ser frutas de temporada, como cacahuates, jícamas, naranjas, limas, tejocotes, cañas y dulces.

Por otra parte, hacer una piñata no es cosa fácil, existen pueblos de alfareros que se dedican exclusivamente a hacer ollas con ese fin y la técnica de elaboración de piñatas se hereda de generación en generación. Paulino Aguilar Vela y Yessica López Fernández son artesanos que se han dedicado por más de 25 años a la elaboración y confección de piñatas de manera tradicional en el mercado de Azcapotzalco, en la ciudad de México.

La piñata es una tradición que a lo largo del tiempo se ha vuelto mexicana y se ha mantenido a través de los años, así que para estas fechas no nos podemos quedar sin repetir el alegre cántico tradicional para pegarle a la piñata y que reza: “Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino”.

Etiquetas: Navidad

Contenido relacionado

Barro Negro, suprema expresión alfarera
Oaxaca

Barro Negro, suprema expresión alfarera

El barro negro, por su tonalidad brillante y características distintivas sobresale dentro de la amplia variedad de colores en la alfarería mexicana.

Alebrijes, artesanía representativa de México
Rutas y Tradiciones

Alebrijes, artesanía representativa de México

Mezcla de formas y colores, de exquisito diseño, único y fantástico, los alebrijes que no se hacen con moldes ni en serie, son creaciones irrepetibles.

Mictecacíhuatl, señora de la muerte
Rutas y Tradiciones

Mictecacíhuatl, señora de la muerte

Hasta nuestros días sigue presente la figura de la diosa de la muerte, Mictecacíhuatl, del panteón mexica, en algunos lugares como es Mixquic

Tehuacan-Cuicatlán, cálida tierra de cactáceas
Oaxaca

Tehuacan-Cuicatlán, cálida tierra de cactáceas

Tehuacán-Cuicatlán es un extenso territorio del centro de México que ha permanecido aislado ecológicamente desde hace millones de años.

Trending

  • Salinas Victoria, historia que trasciende

    Salinas Victoria, historia que trasciende

    34 Compàrtidos
    Compartido 14 Tweet 9
  • Creel, umbral de maravillas

    8 Compàrtidos
    Compartido 3 Tweet 2
  • La Huasteca Veracruzana

    40 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 10
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    41 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • El Estado de Guanajuato

    3 Compàrtidos
    Compartido 1 Tweet 1
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.