• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
viernes, noviembre 21, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Litografía del ídolo de Copán

Home Cultura Maya
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Ídolo roto en Copán
Ídolo roto en Copán

Debido a las profecías mayas que anuncian el inicio de una nueva era, esta cultura ha cobrado significación. Dicha época, se afirma, dará a la Humanidad, la oportunidad de reflexionar sobre su existencia y desempeño frente a la naturaleza.

Junto con tales profecías, el nombre y trabajo del escritor y fotógrafo inglés Frederick Catherwood, también ha cobrado fuerza. Su colección de litografías muestran al mundo, desde 1841, las costumbres y la suprema arquitectura de esta enorme civilización, cuyos aportes son comparables a los vertidos por los chinos y egipcios.

En esta gráfica, por ejemplo, se muestra los vestigios de Copán, con un ídolo victimado que busca reivindicación.

Yaciendo sobre el reflejo de las aguas, frente a un trasfondo tumultuoso, aparece la escultura dramáticamente alumbrada. La serenidad en la expresión del ídolo y la aparente inmovilidad de las estructuras de piedra contrastan drásticamente con el caos que las rodea.

La influencia del Romanticismo en Catherwood se expresa en el ambiente que creó en este grabado de la estela partida.. Las emociones y los colores dramáticos son característicos de este periodo y estilo plástico.

Cabe citar que Catherwood estudió arquitectura en la Academia Real de Londres; también viajó a Roma, Grecia, y Egipto dibujando ruinas bien conocidas en el mundo Occidental. Stephens, el compañero de expediciones de Catherwood dijo de esta estela “Es igual que cualquiera de las mejores reliquias de arte egipcio.”

Para el tiempo en que Stephens y Catherwood re-descubrieron a los mayas, estos valiosos vestigios habían sufrido daños y estaban cubiertos por la vegetación salvaje, creando un paralelo consistente con el carácter vibrante de la cultura Maya en el mundo antiguo.

Contenido relacionado

10 puntos básicos acerca de la Civilización Maya
Cultura Maya

10 puntos básicos acerca de la Civilización Maya

La Civilización Maya se desarrolló a partir del año 1200 a.C hasta la llegada de los castellanos y aragoneses en el siglo XVI en los territorios que actualmente ocupan México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.

El Gran Teocalli en Uxmal
Cultura Maya

El Gran Teocalli en Uxmal

El personaje maya que señala en dirección opuesta al edificio del Gran Teocalli, en esta litografía parece querer compartir su descubrimiento con los demás.

Sacrificios en los Cenotes Sagrados
Cultura Maya

Sacrificios en los Cenotes Sagrados

Los cenotes no sólo fueron aprovechados como recurso natural por los mayas, sino que el carácter religioso los transformo en sitios sagrados.

Las cuevas mayas
Cultura Maya

Las cuevas mayas

Para los antiguos mayas las cuevas no eran solo espacios y lugares de habitación de los animales, sino que eran representaciones de la matriz femenina.

Trending

  • Salinas Victoria, historia que trasciende

    Salinas Victoria, historia que trasciende

    34 Compàrtidos
    Compartido 14 Tweet 9
  • Creel, umbral de maravillas

    8 Compàrtidos
    Compartido 3 Tweet 2
  • La Huasteca Veracruzana

    40 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 10
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    41 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • El Estado de Guanajuato

    3 Compàrtidos
    Compartido 1 Tweet 1
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.