• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
viernes, noviembre 21, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Señor de la Santa Veracruz

Leyenda Colonial.

Home Viaje Místico
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Iglesia del Señor de la Santa Veracruz

Poco después de la fundación de la ciudad de Toluca, sucedió el siguiente prodigio: vivía en ella un vecino tan virtuoso como noble; cierto día llegaron a él dos vendedores, quienes le mostraron una devota y perfecta efigie de Cristo Crucificado.

El preguntó el precio y ellos respondieron que sólo les diera 30 pesos. Considerando el bajo precio por tan perfecta efigie, el comprador les dijo que esperasen mientras sacaba el dinero, Al tener inclinada la cara y fijos los ojos en las monedas que contaba, no vio que ambos vendedores desaparecieron, dejándole la imagen. Admirado de lo maravilloso del suceso dio cuenta al párroco, quien dispuso con solemnes procesiones y festivas demostraciones colocar la pieza en el altar mayor de la parroquia.

Cofradía y disputas

La casa en que se efectuó la compra, según la misma tradición, es aquella que se encuentra en la esquina de las actuales calles de Independencia y Aldama, antes calles Real y Navarrete, ahora primera de Aldama.

Los documentos que se encontraron respecto a la construcción de la iglesia de la Santa Veracruz dicen que el día 13 de diciembre de 1733 se abrieron los cimientos y se puso la primera piedra, siendo mayordomo de la cofradía de la Veracruz, el señor don Bernardo Serrano. La cofradía de la Veracruz pasó a ser dirigida por clérigos seculares a quienes reclamaron los derechos los franciscanos, en quienes se encontraba la administración parroquial de Toluca.

Los franciscanos, para vencer a sus enemigos que se negaban a entregar los derechos parroquiales exigieron que les presentaran la cédula de edificación de la iglesia a los dirigentes de la cofradía de la Veracruz, lo que nunca pudieron hacer, pues parece que, en efecto, la iglesia se construyó sin permiso del rey. Don Bernardo Serrano, que era uno de los más ricos labradores del Valle de Toluca, para vencer a los franciscanos que pretendían paralizar la obra, envió a España a su sobrino don Pablo Arce, quien mediante las dádivas comunes en todos los litigios, obtuvo permiso para edificar la actual iglesia de la Santa Veracruz, acallando las pretensiones del guardián del convento de franciscanos, en cuyo territorio se levantó el templo.

De Tlalpan a Toluca

Terminada la iglesia, los cofrades de la Veracruz quisieron que se trasladara la imagen milagrosa de la iglesia parroquial al nuevo templo, pero los frailes se opusieron otra vez a tales pretensiones. El 30 de diciembre de 1796 el corregidor de la ciudad se puso del lado del guardián de los franciscanos y ordenó que se cerrara la iglesia. Sin embargo todos los labradores del Valle de Toluca que habían contribuido a la edificación de la iglesia, pidieron al virrey les permitiera el uso del templo, que por fin les fue concedido con algunas condiciones.

A partir de aquella fecha la iglesia de la Veracruz estuvo a cargo de capellanes del clero secular, siendo los dos últimos, de esta clase los padres don Ignacio Juan Manuel Escudero, quienes eran nativos de la historia del Cristo de la Veracruz, representa el sincretismo del dios Opochtli prehispánico y al cristo de los conquistadores, Por eso a pesar del extranjerismo de los misioneros del corazón de María, perdura el culto al Cristo Negro de la Santa Veracruz, aunque ya no ocupe el lugar preferente del templo que se le edificó por honrados vecinos de la ciudad.

Lo más notable del Templo de la Veracruz es su reloj. Esta máquina perteneció al convento de los Carmelitas del Santo Desierto de Tenancingo; de ahí fue llevada a Tlalpan; de Tlalpan se envío a Toluca y estuvo colocada en las casas consistoriales, de donde fue trasladada al lugar que ocupa sobre la bóveda de la Santa Veracruz.

Más información: Secretaría de Cultura y Turismo del EdoMex.

Etiquetas: Toluca

Contenido relacionado

La Leyenda de los Volcanes
Viaje Místico

La Leyenda de los Volcanes

Xochiquetzal era una joven y hermosa mujer que había jurado amor eterno a un noble y orgulloso guerrero del ejercito mexica.

El cenote sagrado de Chichén Itzá
Viaje Místico

El cenote sagrado de Chichén Itzá

Cuenta la leyenda que allá en la “la ciudad al borde del pozo de los itzáes”, una pareja de jóvenes cobijaba sus amores en la selva en contra de los deseos de los padres de la joven, pues desde niña...

El agua de la Hoya del Rincón
Viaje Místico

El agua de la Hoya del Rincón

Lleno de pena, vergüenza y desaliento, el antes cumplido empleado de la hacienda de la Hoya del Rincón de Parangueo pensó en el suicidio y lo llevó a cabo.

Leyenda del Señor del Veneno
Viaje Místico

Leyenda del Señor del Veneno

Fermín Anduesa; apenas esclarecía, echábase a la calle envuelto en su capa, con gran devoción a misa. Es la leyenda del Señor del Veneno.

Trending

  • Salinas Victoria, historia que trasciende

    Salinas Victoria, historia que trasciende

    34 Compàrtidos
    Compartido 14 Tweet 9
  • Creel, umbral de maravillas

    8 Compàrtidos
    Compartido 3 Tweet 2
  • La Huasteca Veracruzana

    40 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 10
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    41 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • El Estado de Guanajuato

    3 Compàrtidos
    Compartido 1 Tweet 1
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.